Ciclismo, naturaleza, fotografía.

CICLISMO, NATURALEZA, FOTOGRAFÍA, MTB, RUTAS.

martes, 6 de mayo de 2025

SUBIDA AL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA 3/5/2025

En el corazón de la Sierra de Andújar, en la provincia de Jaén, se encuentra el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Recorrer en bicicleta la revirada y escarpada carretera que asciende hasta el sagrado lugar es una práctica cicloturista ideal dentro de un entorno privilegiado en pleno Parque Natural. Con mucha suerte incluso podremos llegar a ver algún lince ibérico.

Santuario de la Virgen de la Cabeza.


 
Comentario: 

Este comienzo de temporada está siendo aciago para mi. A las ya consolidadas lesiones de antaño tengo que sumar una sobrecarga con rotura de fibras en los isquiotibiales y un dolor insoportable en el lateral de la pierna derecha, el llamado síndrome de la cintilla iliotibial. Además la adversa climatología que hemos padecido estos últimos meses me han impedido entrenar con la continuidad necesaria para ponerme en forma lo mejor posible. Sin embargo este puente de mayo se presentaba como una buena oportunidad para volver a recuperar la motivación sobre la bici. Así pues aprovechando estos días en familia en la provincia de Jaén he podido llevarme la bici para disfrutar de una estupenda ruta en bicicleta de carretera que me ha dejado muy buenas sensaciones. Tengo que ser disciplinado con la dieta y los entrenamientos y así más pronto que tarde volveré a recuperar el ritmo y la fuerza que siempre me han caracterizado.


Recorrido:

Trazado de ida y vuelta que une la población de Andújar con el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Se trata de una subida divida en varias partes. Los primeros 16 kms hasta alcanzar la aldea de Viñas de Peñallana, salvo algún breve descansillo, son siempre picando para arriba. Tras alcanzar el Mirador del Peregrino comenzará un descenso de unos seis kilómetros hasta llegar al área recreativa del Encinarejo. En este punto tras pasar el río Jándula comienza la última parte de la subida al Santuario, son diez kms finales de auténtico disfrute circulando por una revirada carretera que hará las delicias de cualquier aficionado al ciclismo. La vuelta se realiza por la misma carretera. A tener en cuenta que en días festivos puede haber bastantes coches, también motos e incluso autobuses, lo más recomendable es madrugar para evitar tráfico y disfrutar en solitario de un entorno natural impresionante.


Datos:

Distancia: 67 kms
Tiempo encima de la bici: 3h20m
Tiempo total: 3h 39m
Velocidad media: 20'2 km/h
Desnivel acumulado: 1.246 metros.


Otras rutas por la zona:



Altimetría:




Los dos primeros kilómetros la vía tiene adosado un carril bici que podemos utilizar para ir resguardados del tráfico mientras contemplamos el amanecer jienense. 


En seguida la carretera se va a poner mirando para arriba. Desde Andújar hasta llegar al Santuario tendremos por delante casi 32 kms de tendida subida (excepto 6 kms de bajada) con pendientes constantes entre el 4 y el 6% de desnivel, sin que en ningún caso alguna rampa supere los dos dígitos.


Nada más salir de Andújar se toma la A-6177, una carretera estrecha sin arcén que no debemos dejar hasta alcanzar nuestro destino. 


Exceptuando el tramo de descenso desde el Mirador del Peregrino hasta el cruce con el río Jándula que está recientemente asfaltado, el resto del firme se encuentra en malas condiciones como así nos informa esta señal. Hay que extremar las precauciones para no meter la rueda en algún bache si no queremos tener un disgusto. 


Curioso que en la provincia de Jaén existan más de sesenta millones de olivos y sin embargo en estos montes predominan las dehesas de encinas y alcornoques.


Nos encontramos inmersos en pleno Parque Natural de la Sierra de Andújar, uno de los pocos hábitat donde poder ver el lince ibérico, una de las especies protegidas del territorio peninsular más difíciles de observar y que se encuentran en peligro de extinción. Sin embargo por la zona si es más fácil ver ciervos, caballos, jabalís y rapaces como águilas y buitres.  


A lo largo del recorrido encontraremos paneles informativos de la distancia que nos resta hasta alcanzar la Basílica y el Santuario.


Desde esta carretera podemos acceder a otros lugares pintorescos e interesantes de visitar.


En este punto la carretera se bifurca para superar el río Jándula. Los que circulan en sentido contrario deberán pasar por el puente de Hierro y nosotros por la vaguada. 


El puente de Hierro sobre el Río Jándula. 


Llevados 24 kms de ruta llego al área recreativa del Encinarejo donde hice una breve parada para descansar antes de afrontar los últimos 10 kms de subida. 


Esta es una carretera muy frecuentada por ciclistas. Yo me crucé con varios a la vuelta aunque no tuve la suerte de tener compañía durante la ida.


Como curiosidad comentar que en algunos puntos la carretera está protegida por jalones de cemento y en otras curvas por vallas metálicas pintadas con los colores de la bandera de Andalucía.  


Esta vez me limite a realizar una subida conservadora, manteniendo las pulsaciones controladas sin realizar ningún tipo de alarde, siempre guardando fuerzas.


Los moteros también campan a sus anchas por esta carretera disfrutando de su revirado recorrido.


La carretera que asciende hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza se caracteriza por presentar un trazado con multitud de curvas que serpentean la montaña. En algún sitio encontré, como dato curioso, que había más de 365 curvas desde la población de Andújar.


Los andaluces son la leche!!!, para estar más protegidos los ciclistas han incorporado un casco a la silueta de la señal de peligro, me parto!!!


Para llegar al Santuario debemos tomar el ramal de la izquierda, desde este punto apenas nos restan un par de kilómetros para alcanzar la cima. 


El siguiente tramo la naturaleza pierde protagonismo a favor de los edificios de las hermandades que se agolpan a ambos lados de la carretera y también pasaremos junto a tenderetes de souvenirs, bares y restaurantes que se encuentran en la base.


El tramo final es simplemente sensacional. La carretera se retuerce con dos curvas de herraduras franqueadas con jalones blancos que nos conducen directos al Alto del Cerro del Cabezo donde se encuentra la Basílica.


Tengo que reconocer que me encanta realizar rutas fuera de mi entorno de confort. Siempre que tomo unos días de vacaciones y las circunstancias lo permiten incluyo la bicicleta en mi maleta. Es mi válvula de escape, me apasiona allí donde este recorrer los distintos parajes con mi bicicleta. Espero seguir haciéndolo durante muchos años.


Desde este punto tendremos unas vistas espectaculares de la Sierra de Andújar donde podemos contemplar la inmensidad de su dehesa.


En este lugar sagrado, el último fin de semana de abril, se celebra la romería de la Virgen de la Cabeza, la más antigua de España.


Durante el descenso vi pasar varios autobuses que a bien seguro irían cargados de peregrinos hacia la Basílica.


Andalucía, paraíso cicloturista.


A la vuelta me tocó pasar por el puente de Hierro para superar el río Jándula.


Por el camino de vuelta me llamó la atención una curiosa formación granítica con versos escritos en el dorso de la piedra que hacían referencia a Sierra Morena y a los caminantes que peregrinan para visitar  la virgen.


Mirador del Peregrino.


Culminando la ruta en Andujar, capital de la aceite de oliva.



PERFIL:




TRACK DE LA RUTA:


Powered by Wikiloc


viernes, 18 de octubre de 2024

LA MORCUERA por caminos por sus dos vertientes 6/10/2024

La Morcuera es el puerto de montaña más icónico del ciclismo madrileño. Sin embargo también es posible subirlo por caminos y así poder disfrutarlo con la bicicleta de montaña. La ruta tiene el aliciente de pasar por el precioso valle del Lozoya y lugares tan pintorescos como la Majada del Cojo y el puente del Perdón dentro del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama.

Subida a la Morcuera por caminos. 


Comentario:

Desde que en 2009 subiera por primera vez la Morcuera por carretera han sido unas cuantas veces las que he coronado con éxito su cima (según los datos de strava en concreto 33 veces por ambas laderas). Sin embargo por caminos apenas lo había realizado en tres ocasiones por cada cara. Acometer la Morcuera en bicicleta de montaña nos permite percibir esta subida de modo distinto y sentir de manera diferente otro tipo de sensaciones que si estuviésemos con la flaca por asfalto. Esta vez el objetivo era efectuar las dos subidas lo más rápido posible y así poder verificar mi actual estado de forma. Al final pude mejorar mis antiguos registros por esta montaña pero a costa de padecer de lo lindo sobretodo en la parte final de la segunda Morcuera. Comentar que por desgracia durante la ruta volvieron a manifestarse los punzantes dolores en el metatarso izquierdo y también tuve un amago de pene dormido, cosa que me inquietó hace muchísimos años y que solucioné cambiando de sillín en su momento. Habrá que estar vigilante con este tema.


Recorrido:

La Morcuera es el principal protagonista de esta ruta que se asciende de forma doble por sus dos vertientes por caminos. Primero se sube desde la Fuente del Cura por el Cordal del Monte Aguirre, la primera parte tiene unas zetas con pendientes duras pero luego suaviza hasta enlazar con la carretera para hacer los dos últimos kilómetros por asfalto. El descenso se realiza por la Majada del Cojo. La pista está bastante rota en sus primeros 4 kms de bajada, luego hasta Alameda del Valle sin problemas salvo las vacas que se pueden cruzar por el camino. Desde ahí se toma el camino natural del Valle del Lozoya hasta el Puente del Perdón, en el Paular. Poco después de superar el área de Las Presillas comienza la subida a la Morcuera por la pista RV6, así marcada durante todo el trazado. Subida tendida aunque muy larga que desemboca en el refugio. Para coronar esta segunda Morcuera habrá que tomar la carretera durante un kilómetro. El descenso se realiza también por esa misma carretera para retornar a Miraflores de la Sierra donde comenzó la ruta. Visibles hay varias fuentes lo largo recorrido así como en Rascafría o Oteruelo del Valle.


Datos:

Distancia: 61 kms

Tiempo encima de la bici: 4h 09m

Tiempo total: 4h 43m

Velocidad media: 14'6 km/h

Desnivel acumulado: 1.517 metros.


Otras rutas por la zona:

Rascafría- Carro del Diablo- Morcuera- Portachuelo de Canencia

Soto del Real- Morcuera- Valle del Lozoya- puerto de Canencia

Subida a la Morcuera por caminos desde Soto del Real


Primer punto interesante de la ruta es el paso por el área recreativa de la Fuente del Cura.


Poco después de las nueve de la mañana me pongo me marcha. Amanece un día fresquito, como los que a mi me gustan. La amenaza de lluvia estuvo presente durante todo el recorrido.


miércoles, 9 de octubre de 2024

MONTES DE VALSAÍN 29/9/2024

En la provincia de Segovia y dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se encuentra el valle de Valsaín. El frescor que dan las aguas del río Eresma y la exuberante vegetación de sus extensos pinares hacen de los montes de Valsaín un magnífico lugar para realizar rutas en bicicleta de montaña sobretodo en verano cuando las temperaturas aprietan.

Montes de Valsaín.



Comentario:

El valle de Valsaín es otra zona de la sierra de Guadarrama que conozco bien de realizar tanto rutas en bicicleta como por hacer senderismo. Pero en esta ocasión quería exprimir más opciones y recorrer algunos caminos que desconocía. En especial me interesaba descubrir el impresionante carril del Gallo, un sendero trialero que una vez más me ha puesto a prueba. Evidentemente he tenido que poner pie a tierra en algunos puntos pero esta vez me he sentido más seguro y he podido arriesgar un poco más de lo que en mi es habitual. Supongo que también habrá influido positivamente la bajada de presión en los neumáticos para que esta vez me desenvolviera con algo más de destreza. Los montes de Valsaín están surcados por caminos y senderos bajo la protección de frondosos y extensos pinares lo que ocasiona que podamos realizar una ruta casi completa bajo la sombra, convirtiendo esta zona en un verdadero oasis en época de verano. Ha sido todo un lujo poder sentir incluso frío en algunos momentos.


Recorrido:

Trazado que se desarrolla dentro del entorno del valle de Valsaín, rodeando la carretera que asciende hasta el puerto de Navacerrada por su conocido tramo de las siete revueltas. Al comienzo el recorrido transita por las pistas forestales que dan acceso a la industria de la madera. Al llegar a Valsaín comienza uno de los tramos interesantes de la ruta, la dura subida a la Cruz de Gallegos que le da continuidad al ascenso hasta la Fuente la Reina por el camino de Santiago. Desde aquí se transita por la carretera de la república hasta llegar a la cima del puerto de la Fuenfría. Pero sin duda el tramo más espectacular de la ruta es el descenso por el carril del gallo un sendero de alta dificultad técnica que pondrá a prueba a los más expertos. El último punto importante de la ruta es el ascenso por el camino viejo del Paular, una subida muy dura con pendientes que alcanzan hasta el 19% de desnivel que nos retornan a la cima del puerto de Cotos desde donde comenzó la ruta.


Datos:

Distancia: 43'5 kms.
Tiempo encima de la bici: 3h 18m
Tiempo total: 4h 32m
Velocidad media: 12`5 km/h
Desnivel acumulado: 1.214 metros.


Otras rutas por la zona:






Comenzar la ruta en el puerto de Cotos es una buena opción porque existe un amplio parking aunque se suele llenar bastante pronto.


Sin duda el protagonista principal de esta ruta son los extensos y frondosos bosques de pinos silvestre que pueblan el valle de Valsaín.


jueves, 12 de septiembre de 2024

ZETAS DE ABANTOS 7/9/2024

El entramado montañoso del monte Abantos es el indiscutible protagonista de esta ruta en bicicleta de montaña que tiene como principal objetivo ascender por sus famosas zetas hasta la cima. Después se visita la Cruz de Rubens donde disfrutaremos de unas impresionantes vistas. La ruta tiene también el interés de pasar por el Monasterio del Escorial, la Silla de Felipe II, el Bosque de la Herrería o el puerto de la Cruz Verde como puntos más significativos. 

La Silla de Felipe II ofrece unas espectaculares vistas.


Comentario:

Para medir mi actual destreza técnica me había desplazado hasta El Escorial para realizar el complejo tramo de las zetas de Abantos que desconocía hasta ahora. Una vez más este propósito se ha mostrado como una oportunidad perdida. Durante esa ascensión me caí en un par de curvas complicadas y a consecuencia de ello perdí toda la confianza en mí mismo. Posteriormente tuve que poner pie a tierra en otros puntos difíciles del sendero. Esta claro que tengo que mejorar muchísimo en este aspecto. A parte de todo esto el día salió torcido desde el comienzo. Hoy me olvidé la cinta del pulsómetro, casi salgo de casa sin el móvil, también se me pasó poner la señal V-40 en el transportin a la ida que casi me cuesta una sanción y además durante la ruta me picó un bicho en la cara dejándome un enorme grano que me incordió durante toda la mañana. Al menos me quedo con la satisfacción de haber realizado una salida bastante interesante por el monte Abantos que es una de mis zonas preferidas de la sierra de Madrid.


Recorrido:

Trazado circular que se desarrolla por el entorno del monte Abantos que comienza en El Tomillar para inmediatamente ascender por la pista asfaltada hasta el área de la Penosilla. A continuación se transita  durante otros tantos kms por la ladera del monte hasta enlazar con otro camino que nos conduce al punto culminante de la ruta: La subida por "las zetas de Abantos" es un tramo espectacular que se realiza por un estrecho sendero en continuo zig-zag de alta dificultad técnica sobretodo si se realiza en modo subida como fue el caso. Después la ruta alcanza la cima del monte Abantos y la Cruz de Rubens para más adelante retornar al puerto de Malagón y desde ahí tomar buena pista hasta Robledondo donde se coge un sendero que se vuelve trialero en ocasiones. Al llegar a la Cruz verde se toman caminos que nos llevan a Zarzalejo Estación y en la última parte del recorrido se llega a la Silla de Felipe II y posteriormente al Monasterio del Escorial pasando antes por el bucólico pasaje de la Herrería.


Datos:

Distancia: 50'5 kms

Tiempo encima de la bici: 3h 42m

Tiempo total: 5h 02m

Velocidad media: 13'3 km/h

Desnivel acumulado: 1.186 metros.


Otras rutas por la zona:

Abantos desde El Tomillar- Silla de Felipe II

Abantos desde Robledondo

Abantos- Collado de la Mina


El area recreativa del Tomillar es un buen lugar para comenzar las rutas hacia Abantos porque al lado existe un generoso parking. 


En seguida la carretera mira para arriba con pendientes constantes que no darán tregua durante 4 kms.


martes, 3 de septiembre de 2024

CARRO DEL DIABLO- VALLE DE LA ANGOSTURA 1/9/2024

El entorno de Rascafría es un paraíso para la práctica del MTB. Esta localidad anclada en el valle del Lozoya está rodeada de montañas en pleno Parque Natural de la Sierra de Guadarrama. La bonita subida al Carro del Diablo y el espectacular recorrido por los senderos del Valle de la Angostura son buena muestra de esta interesante y recomendable ruta.

Carro del Diablo.


Comentario:

Hace tiempo que tenía pendiente conocer los caminos que bordean el río Lozoya en busca de la cima del puerto de Cotos, es una zona interesante que me gustaría explorar más a fondo y así poder aprovechar las distintas opciones que ofrece en futuras rutas. Ha sido una mañana de absoluto disfrute, fusionando naturaleza y bicicleta de montaña dentro de un precioso entorno natural. Además las suaves temperaturas de hoy me han ayudado a soportar mejor un recorrido exigente pudiendo gozar a tope de estos lugares que me encantan. Comentar que casi todo el trayecto se realiza bajo la sombra y visibles existen varias fuentes a lo largo del recorrido. Después de esta jornada tengo más claro que el objetivo hasta final de año será seguir realizando rutas sin demasiada dificultad para divertirme con el deporte que más me gusta e ir adquiriendo progresivamente mejor condición física.  


Recorrido:

Impresionante trazado circular por el valle de Lozoya que parte de Rascafría para inmediatamente comenzar la subida al Carro del Diablo. Ascensión de 8 kms que se realiza por pista en buen estado. Tras un prolongado descenso y un desvío posterior se alcanza la explanada donde se encuentra el Monumento al Guarda Forestal, que es además un mirador estupendo al valle. Tras una breve bajada se cruza la carretera para bordear el río Lozoya hasta llegar al puente de la Angostura. A partir de aquí se cambia el sentido de la marcha para seguir el cauce del río por la otra orilla, esta vez en modo descenso por un divertido sendero señalizado como RV1. A la altura de la Presa del Pradillo encontraremos algún tramo técnicamente complicado. Antes de llegar a Rascafría se pasa por el Puente del Perdón y el Bosque Finlandés al tomar el camino natural del valle de Lozoya.


Datos:

Distancia: 34 kms

Tiempo encima de la bici: 2h 28m

Tiempo total: 3h 11m

Velocidad media: 13'5 km/h

Desnivel acumulado: 700 metros.


Otras rutas por la zona:

El Reventón 

Malagosto y Navafría 

Rascafría- Carro del Diablo- Morcuera- Portachuelo de Canencia


Salgo de Rascafría por sus calles adoquinadas.


Tras superar esta cancela se inicia el ascenso.


miércoles, 28 de agosto de 2024

LA FUENFRÍA 25/8/2024

La subida al puerto de la Fuenfría es un recorrido clásico del MTB madrileño que forma parte de las rutas más interesantes que se pueden realizar dentro del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama. Es una escénica ascensión que podemos disfrutar dentro de un entorno natural espectacular. La ruta además tiene el aliciente de atravesar el camino Schmidt y el descenso hasta Cercedilla por el trepidante camino del Calvario.

Puerto de la Fuenfría.


Comentario:

Hacia muchísimos años que no venia al valle de la Fuenfría con mi bici de montaña y francamente me apetecía mucho volver a esta zona de la sierra madrileña que tanto me gusta. Ni que decir tiene que he disfrutado como un niño chico con el entorno y un recorrido extraordinario. Sin embargo la ruta me ha servido para certificar el penoso estado físico en el que me encuentro en la actualidad. Este verano he descuidado la forma por completo y ahora toca intensificar entrenamientos y retomar dieta efectiva para volver a tonificar cuerpo y recuperar mi peso adecuado. Mientras iré realizando rutas disfrutonas pero de carácter sencillo para ir motivándome y poco a poco ir adquiriendo esas buenas sensaciones que siempre he tenido encima de la bici. 


Recorrido:

Trazado que tiene como principal objetivo subir el puerto de la Fuenfría. En esta ocasión se asciende por el camino Puricelli y luego por senderos algo abruptos para evitar totalmente la carretera de las Dehesas. Después se toma la "carretera de la república", una pista que nos lleva hasta la cima de la Fuenfría pasando por los miradores de los poetas y de la reina. Desde la cumbre la ruta continua por el camino Schmidt. Se trata de un sendero de dificultad técnica muy alta, repleto de obstáculos. Al llegar a la cima del puerto de Navacerrada se coge la carretera para después abandonarla en dirección a la estación del tren desde donde se toma el camino del Calvario, otro tramo técnicamente complicado. Este camino nos acerca a Cercedilla donde comenzó la ruta circular.


Datos:

Distancia: 36 kms

Tiempo encima de la bici: 2h 44m

Tiempo total: 3h 58m

Velocidad media: 12'3 km/h

Desnivel acumulado: 916 metros.


Otras rutas por la zona:

Cercedilla- Camino del Calvario- Bola del Mundo- Loma del Noruego- Cotos- Fuente la Reina

La Maliciosa- La Barranca- El Calvario- La Morcuera

Los tres valles



Comenzando la subida al puerto de la Fuenfría por el camino Puricelli. 

La parte final del camino Puricelli tiene un ramal de fuerte pendiente donde hay que driblar enormes pedrolos y multitud de raíces que aflojaran de la tierra. Hay que estar muy fuerte para salvar este tramo sin poner pie a tierra. Yo realicé empuja-bike durante unos metros.


jueves, 22 de agosto de 2024

SAN MARTÍN DE PUSA- VILLAREJO DE MONTALBÁN- LOS NAVALMORALES 18/8/2024

El triángulo que forman las poblaciones de San Martín de Pusa, Villarejo de Montalbán y Los Navalmorales es el escenario de esta ruta con bicicleta de montaña que se desarrolla dentro de un entorno ondulado rodeado de campos de olivos. Además la salida incluye la dura ascensión al cerro de la Sierra del Santo donde se encuentra el observatorio de las Estrellas.

San Martín de Pusa.


Comentario:

Este puente de agosto lo he pasado en San Martín de Pusa, el pueblo de mis abuelos, pasando unos estupendos días en familia. He aprovechado para llevarme la bicicleta de montaña y realizar algunas rutas por la zona. En concreto han sido cuatro salidas: dos de ellas han sido de recreo y exploración, buscando caminos y opciones para enlazar con pueblos de los alrededores. Otro ruta salí con Nicolás  haber si es posible que vuelva a motivarse con el ciclismo que lo tiene abandonado. Y la última de ellas la que presento en esta entrada. Este año por distintos motivos he llegado al verano completamente fuera de forma aún así quería llevarme la bici a mi pueblo y disfrutar de mi deporte favorito.


Recorrido:

Trazado circular que parte de San Martín de Pusa para alcanzar Villarejo de Montalbán a través del camino de la Cumbre, primero con fuerte pendiente y después por un descenso algo pedregoso en algunos puntos. Después se toma la pista asfaltada que nos lleva a Los Navalmorales, por aquí nos toparemos con un repecho importante. Ya en los Navalmorales se asciende al monte de Sierra del Santo, donde se encuentra la Ermita de San Sebastián (700 metros al 12% de pendiente media por pista de hormigón). El último tramo es regresar a San Martín de Pusa por el camino de las Labranzas que no ofrece ninguna complejidad técnica pasando por extensos campos de olivos. 


Datos:

Distancia: 34 kms

Tiempo encima de la bici: 2h 23m

Tiempo total: 2h 49m

Velocidad media: 14'3 km/h

Desnivel acumulado: 664 metros.


Otras rutas por la zona:

San Martín de Pusa- San Bartolomé de las Abiertas- Santa Ana de Pusa

San Martín de Pusa- Santa Ana de Pusa

Tributo a San Martín de Pusa


A las 7 de la mañana con el canto del gallo salgo de San Martín, es una gozada contemplar el amanecer rodando sobre la bicicleta.


El frescor de la mañana me impulsa a salir motivado y es que este verano está siendo especialmente caluroso y yo cada día soporto peor el calor.


miércoles, 22 de mayo de 2024

HORNOS (PUERTO DE PONTONES) 4/5/2024

En pleno Parque Natural y franqueada por las Sierras de Cazorla y Segura se encuentra la preciosa localidad de Hornos. Un pueblecito andaluz elevado en lo alto de una colina que tiene unas impresionantes vistas al embalse del Tranco. Su escarpado entorno la convierten en un paraíso para la práctica del ciclismo al estar rodeada de montañas y carreteras con escaso tráfico.

Hornos, bonito pueblo de la provincia de Jaén.


Comentario:

La segunda salida de este puente de mayo la he realizado desde la localidad jienense de Hornos. Una zona que desconocía por completo y que me ha impresionado gratamente. Ójala en el futuro pudiera volver a esta región para explorar más exhaustivamente todas las opciones que esta zona nos ofrece. Ha sido todo un lujo circular por carreteras desiertas entre montañas y disfrutar de paisajes de ensueño en la mayor soledad y tranquilidad rodeado de frondosos bosques en plena naturaleza. Por supuesto, ha sido un gran acierto llevarme la bicicleta estos días aunque lo importante es saber conciliar y mantener un sano equilibrio entre ocio y la vida familiar que siempre es lo más importante.


Recorrido:

El principal objetivo de la ruta es el ascenso al puerto de Pontones que se realiza desde Hornos. Los primeros 15 kms son de suave subida por la carretera de "La Cumbre". Una espectacular ascensión que se acomete por una estrecha pista asfaltada que recorre la montaña hasta alcanzar la parte más alta. Después se circula durante diez kilómetros por la cresta de la montaña hasta enlazar con la carretera de la "Ballestera". Tras un ligero descenso se llega a Pontones y desde aquí restan aún 6 kms de ascensión hasta la cima del puerto. La vuelta a Hornos se realiza por la vía principal pero en esta ocasión en modo descenso la mayor parte del recorrido aunque con algún repecho duro también.


Datos:

Distancia: 64'7 kms

Tiempo encima de la bici: 3h 19m

Tiempo total: 3h 28m

Velocidad media: 20 km/h

Desnivel acumulado: 1.513 metros.


Altimetría:

La Cumbre 



Poco después de las siete de la mañana me pongo en marcha, otro buen madrugón me posibilita comenzar la ruta al amanecer.


Aunque existen otras opciones de llegar al puerto de Pontones, en mi opinión la mejor forma de subirlo desde Hornos es por la carretera de "La Cumbre".